martes, 24 de febrero de 2015

Texto completo de nuestro Amigo David Quesada sobre ACARICIDAS

Posted: 23 Feb 2015 07:30 AM PST

¿ Os están funcionando ? ¿Algún problema con ellos?


Hoy en día, cuando vamos a utilizar un producto o servicio, o a comprar algo, cualquier cosa (un coche, un ordenador...¡ una sillita para nuestro bebé !...), lo primero que hacemos es consultar en Internet. Buscamos una revisión del producto, una "demo" en youtbe o la opinión de otras personas que también lo compraron o utilizaron ese producto o servicio y luego, con toda la información recabada decidimos qué hacer, si lo compramos, lo usamos o no.

Este post no es eso realmente, no es una revisión exhaustiva de estos dos productos utilizados para el tratamiento de varroa, ni he realizado ninguna prueba de eficacia como tal, pero sí pretende al menos recojer la experiencia de apicultores que este año los utilizaron...y no les fue bien, nada bien.

Estoy convencido de que habrá quien sí ha obtenido buenos resultados con ellos, seguro, no se trata de dar una visión sesgada del asunto, pero lo cierto  es que un gran número de apicultores está reportando numerosos problemas tras usarlos en sus colmenas. Tanto si te fue bien como mal, espero que dejes tus comentarios al final del post o me envíes tu opinión o experiencia con ellos.

APITRAZ©


El principio activo de Apitraz© es amitraz, un compuesto que hasta ahora se comercializaba exclusivamene en España como Apivar©, con buenos resultados de eficacia. Este año, el laboratorio Calier, que anteriormente comercializaba Apivar© en España (el fabricante es francés), utilizando este principio activo, elaboró su propio producto comercial, Apitraz©, y los resultados no están siendo del todo buenos. Apitraz se presentaba a los apicultores como una nueva forma de presentación para el principio activo amitraz, en un formato de tira más largo que facilitaba su aplicación en colmenas Layens, evitando el engorroso paso de colocar un alambre a cada tira de Apivar para una correcta aplicación y uso en este tipo de colmenas. (ver foto a la izquierda).

Los apicultores están señalando que, tras dos meses de haber realizado el tratamiento con él, están observando numerosas varroas sobre las abejas, en las planchas de vuelo delante de la piquera y muchas abejas con alas deformadas. Es decir, problemas de eficacia. Puedo decir que lo he visto y comprobado con mis propios ojos. Algunos apicultores han tenido que realizar un segundo tratamiento de urgencia con otro producto.

Y es que la eficacia de un producto no depende tan solo del principio activo, sino también del soporte (tiras) que lo libera en la colmena, de su estabilidad en dicho soporte, del proceso de fabricación, etc...Y en Apitraz©  el principio activo es el mismo que en Apivar©, pero no el tipo de tiras (soporte) ni el frabricante.

Y por echar un poco de leña al fuego: la competencia -(Santamix Ibérica / Véto-Pharma)- ya había avisado de este posible problema de estabilidad, al menos en pruebas de laboratorio (in-vitro) .¿Se están cumpliendo sus previsiones? Opinad.


CHECKMITE©
Para empezar:  el propio fabricante, en las CONTRAINDICACIONES y EFECTOS ADVERSOS, en el prospecto de uso del producto,  señala: " No utilizar en operaciones de cría de reinas". "La cría de reinas y la producción de reinas se ven perjudicadas cuando la colonia se trata con el medicamento". Puedes verlo en la ficha del producto que dejo arriba. Entonces, ¿ qué más podemos decir ? Si el propio fabricante advierte...¡cómo será la cosa! Pero los apicultores somos así...luego echamos la culpa a "otros", a los neonicotinoides a los pesticidas que "otros" hacen llegar a nuestras colmenas, pero como veremos en un nuevo post que estoy preparando (coming soon!), en este mundo de la apicultura, y respecto a las abejas, ni todo en ellas es "tan tan  bueno" ni todo "tan tan cierto ". Pero sigo, al grano, que me despisto del tema.

En relación a este producto a base de cumafós, los testimonios que he recibido no me han sorprendido; todo lo contrario, era algo que ya esperaba porque estaba descrito y había casos documentados en otros países donde llevan años utilizándolo.No tengo experiencia con este tratamiento, no lo he utilizado nunca...tan sólo de pensar en introducir un organofosforado dentro de la colmena se me ponen los pelos de punta.

Con este tratamiento, dos son las quejas de los apicultores: a veces, falta de eficacia, y por otro lado, efectos adversos o tóxicos sobre las abejas.

En cuanto a los problemas de eficacia, la he podido constatar en el laboratorio después de analizar muchas muestras tomadas en colmenas que habían sido tratadas con Checkmite©. Esta falta de eficacia, no obstante, suele ir asociada a dos hechos. Por un lado, una aplicación incorrecta por parte del apicultor, ya que en ocasiones no utiliza la dosis de dos tiras por colmena, que es la recomendada, sino que introduce sólo una si considera que la cantidad de abejas de la colmena es poca como para usar la dosis completa.

Por otro lado, si las tiras se introducen entre los cuadros con cría,que es como debe hacerse (en caso de presencia de cría), , no hay problemas, las abejas permanecen junto a la cría siempre y por tanto en contacto directo con las tiras, que resultan eficaces. El problema viene cuando se aplica el tratamiento en una colmena en ausencia de cría: las tiras se colocan en la "bola" de abejas principal que vemos al abrir la colmena, pero al no haber cría las abejas abandonan ese lado de la caja debido a un efecto "repelente" que tiene el producto sobre ellas, a las que no les gusta nada. Esto ocasiona que las tiras con el producto queden en un lado de la colmena y la "bola" de abejas permanentemente en otro, no habiendo contacto directo entre ellos y por tanto se reduce la eficacia.

Por lo tanto, habría que matizar: más que un problema de eficacia del principio activo habría que hablar de algunos problemas de eficacia del producto comercial en determinadas condiciones de uso, como al parecer es el caso de la ausencia de cría en el momento del tratamiento.

En cuanto a los efectos adversos sobre las abejas, los apicultores señalan, en algunos casos, pérdidas de reinas, abejas muertas y signos de despoblamiento al poco tiempo de aplicar el tratamiento, especialmente si se usa en núcleos. Estos problemas han sido más que documentados con anterioridad, habiéndose producido incluso casos clínicos de intoxicación de las abejas tras el uso de este producto que han causado una elevada mortanadad de abejas en la colmena. (Aleš Gregorc; A clinical case of honey bee intoxication after using coumaphos strips against Varroa destructor; JOURNAL OF APICULTURAL RESEARCH;Vol. 51 (1) pp. 142 - 143; DOI 10.3896/IBRA.1.51.1.19;February 2012).

Los efectos adversos del coumaphos en reinas y zánganos están más que demostrados, y aquí os dejo algunas referencias:

Sobre el efecto en los zánganos, se ha comprobado que reduce la cantidad de espermatozoides, disminuyendo su capacidad reproductiva:

Y en las reinas: la cría de reinas utilizando cera contaminada con distintos niveles de cumafós produjo unos niveles muy bajos de aceptación de cúpulas con larvas tras el traslarve y las que llegaron a nacer lo hicieron con un menor peso y desarrollo:
Jeffery S. Pettis; et.col.; Effects of coumaphos on queen rearing in the honey bee, Apis mellifera; Apidologie 35 (2004)605-610; DOI: 10.1051/apido:2004056

Pues nada, ahí tenéis, dejad vuestros comentarios o hacédmelos llegar por correo electrónico.

Un saludo para todos


P.David Quesada
desdelapiquera.com

lunes, 23 de febrero de 2015

CODACC participa en las II jornadas apicolas nacionales



Enlace al blog de nuestros compañeros de CODACC

MEDICAMENTOS VETERINARIOS DE FRANCIA

Medicamentos de uso veterinario autorizados en Francia.
Por orden Alfabético.

Enlace a medicamentos veterinarios en Francia


RCPRPENom du médicamentTitulaire de l'AMMN° AMMDate d'AMMType de procédureForme pharmaceutiqueSubstances activesEspèces ciblesConditions de délivrance

APIGUARD VITA EUROPE FR/V/8103006 4/2001 21/12/2001 RM, FR=EMR Gel à utiliser dans la ruche Thymol Abeille Sans objet

APILIFE VAR CHEMICALS LAIF FR/V/9352576 9/2009 28/01/2010 RM, FR=EMC Plaquette pour ruche Camphre, Eucalyptus (huile essentielle d'), Lévomenthol, Thymol Abeille Sans objet

APISTAN VITA EUROPE FR/V/2269949 9/1989 15/02/1989 Nationale Lanière Tau-fluvalinate Abeille Sans objet

APIVAR VETO PHARMA FR/V/3653206 7/1995 21/04/1995 Nationale Lanière Amitraz Abeille A ne délivrer que sur ordonnance devant être conservée pendant au moins 5 ans, Liste II

MAQS ACIDE FORMIQUE 68,2 G BANDE POUR ABEILLES NOD EUROPE FR/V/3161438 4/2014 15/05/2014 RM, FR=EMC Bande pour ruche Acide formique Abeille Sans objet

THYMOVAR 15 G PLAQUETTE POUR RUCHE POUR ABEILLES ANDERMATT BIO VET FR/V/8902611 9/2007 12/01/2007 RM, FR=EMC Plaquette pour ruche Thymol Abeille Sans objet

viernes, 20 de febrero de 2015

Revista Apicultura Iberica

II JORNADAS APICOLAS NACIONALES - PALENCIA FEB2015



Organizadas por la Unión de Uniones, la Unión de Campesinos de Castilla y León en Palencia y la Asociación Palentina de Apicultores, con la colaboración de la Diputación palenciana, este encuentro apícola se celebrará los días 21 y 22 de febrero en la ciudad de Palencia.
Con vocación de convertirse en un nuevo referente en el calendario apícola nacional, la jornada tratará temas sanitarios (con varroa como principal protagonista) y de manejo. Las conferencias se desarrollarán en el Hotel Castilla Vieja (Salón Rosa). La organización ha establecido además un reconocimiento, el “Premio Panal de Plata”, que se entregará en el acto de clausura de las Jornadas.

Programa de conferencias

Sábado 21 de febrero de 2015
9,00 h. Recepción y entrega de documentación.
9,45 h. Presentación de la Asociación Palentina de Apicultores y UCCL Palencia.
10,15 h. Inauguración de las Jornadas.
11,00 h. Cría de Reinas. Programas de mejora y selección de abejas. Por Valeria Tobares, técnico superior en Producción y Comercialización Apícola y criadora de reinas (Argentina).
12,30 h. Pausa-café.
12,45 h. Estrategias sanitarias en apicultura, manejo de la colmena y métodos de control de Varroa. Por Carlos Marín, veterinario y técnico apícola (Asturias).
14,30 h. Comida.
16,30 h. Vespa velutina. Por Ángel Nava, responsable Apícola UCCL Burgos y Marcos Negrete, presidente de la Asociación Apícola La Piquera (Cantabria)
18,00 h. Pequeño escarabajo de la colmena (ponente pendiente de confirmación).
19,00 h. Pausa-café.
19,30 h. Mesa redonda y debate: especies exóticas invasoras y peligros zoológicos de las colmenas (oso, abejaruco, avispa asiática, pequeño escarabajo de la colmena). Con la participación de Carlos Marín, Esther Ibeas, Ángel Nava, Marcos Negrete, Enrique Cortés (técnico apícola de la Unión de Uniones) y Josep Mª Clària (responsable apícola Unió de Pagesos y responsable estatal de Unión de Uniones). Coordina Juan Calos Pérez (responsable apícola de UCCL).
Domingo 22 de febrero de 2015
9,00 h. Apicultura argentina. La importancia del comportamiento higiénico y control de Varroa. Métodos de manejo alternativos a los productos de síntesis.
Valeria Tobares, técnico superior en Producción y Comercialización Apícola (Argentina).
10,30 h. Pausa-café.
11,00 h. Mesa debate: sanidad, profilaxis, Varroa. Con la participación de Valeria Tobares. (Argentina.) Carlos Marín. (Asturias) Josep Mª Clària (Cataluña) Juan Calos Pérez (Castilla y León).
12,30 h. Entrega del I Premio Panal de Plata.
13,00h Clausura.
Más información: apiunion@uniondecampesinos.com

Anatomía de la Abeja

ANATOMÍA EXTERNA DE LA ABEJA - EXTERNAL ANATOMY OF THE BEE - ANATOMIA ESTERNA DELL'APE - ANATOMIE EXTERNE DE L'ABE - ARI DIŞ ANATOMİSİ - التشريح الخارجي للنحلة

ANATOMÍA EXTERNA 
Por: Dr. Vet.  Jesús Llorente Martínez
INTRODUCCIÓN
La morfología (Anatomía) externa e interna de la abeja mellifera se corresponde esencialmente con la de los demás insectos. Lo mismo puede decirse de la fisiología (funciones vitales). No obstante existen diferencias que es preciso indicar para una mejor comprensión de su etología (comportamiento).
Lógicamente las peculiaridades anatómicas y las funciones vitales están ínter relacionadas.
ANATOMÍA EXTERNA DE LA ABEJA
 La abeja pertenece al reino animal, y dentro de él, al tipo de los artrópodos (patas articuladas), a la clase insectos himenópteros (alas membranosas) y familia de los  ápidos.
El cuerpo de la abeja de la miel se divide en cabeza, tórax y abdomen, partes que están unidas y se mueven entre sí. El esqueleto externo (exoesqueleto) compuesto de quitina, que da al insecto la necesaria estabilidad, protege las tres grandes partes en que se divide el cuerpo de la abeja; en las dos primeras formando cajas rígidas y en la última de forma extensible.
El exoesqueleto, que tiene la particularidad diferencial con los vertebrados de ser externo y por lo tanto limita definitivamente el crecimiento, aloja en su interior los órganos blandos, al revés de los animales superiores, donde los órganos blandos cubren el esqueleto.
Se halla constituido por la cutícula que la forman  dos capas: una exterior muy dura  (exocutícula) y otra interior (endocutícula). Interiormente, el exoesqueleto se halla recubierto por la membrana basal, donde se insertan los músculos.
CABEZA
 La cabeza, caja quitinosa, que tiene forma de triángulo invertido, alberga el órgano de la visión (ojos simples y ojos compuestos), las antenas y el aparato bucal. Se encuentra unida al tórax por un cuello angosto y membranoso.
La cabeza está  formada por  seis escleritos íntimamente soldados entre sí.
Los ojos simples u ocelos, en número de tres, están situados en la parte superior de la cabeza, entre los ojos
compuestos, están recubiertos de pelos táctiles y tienen estructura muy sencilla.
Con ellos puede ver la abeja a corta distancia, y en condiciones de casi oscuridad en el interior de la colmena. Se ha constatado que son órganos sensibles a la intensidad de luz y son utilizados como fotómetros, determinando el principio y fin de la jornada laboral.
Los  dos ojos compuestos están formados por numerosas facetas hexagonales  y  cada uno de ellos por miles de ojos simples (3.000 en la reina, 6.000 en la obrera y 13.000 en el zángano). La forma de las facetas hace pensar en el tipo de construcción de los panales. La visión de los colores varía con respecto a la visión humana. Tienen más agudeza visual en el lado ultravioleta del espectro. En el lado del rojo se muestran prácticamente ciegas. Ven muy bien el color azul, amarillo, verde-azulado y ultravioleta.
El color rojo lo ven como si fuera negro y dentro del amarillo confunden el naranja y el verde amarillento como si fueran amarillos.
La agudeza visual es inferior a la del hombre, pero a igualdad de tiempo, el ojo de la abeja percibe 10 veces más imágenes. Recibe la luz polarizada, o sea, la luz en la cual los rayos vibran en un solo plano.
Las dos antenas emergen  del centro de la cara, encontrándose
muy próximas entre sí articulándose con la cabeza por medio
de una membrana.
La antena está formada por una parte rígida (escapo) y otra flexible (flagelo) se divide en segmentos (artejos). La porción que viene a continuación del "escapo" se llama pedúnculo o pedicelo, es un artejo que también forma parte del flagelo.
El número de artejos es de 12 en la reina y obrera y de 13 en el zángano.
Las antenas poseen numerosos órganos sensoriales, en forma pilosa y en placas o poros, en número de  3.000, por antena en la reina, de 3.600 a 6.000 en la obrera y unos 30.000 en el zángano,  que son los responsables del tacto, oído y olfato.
Los pelos u órganos pilosos son órganos del tacto y recubren la mayor parte de la antena, y las placas o poros tienen forma de embudo y sirven para el olfato.
Si hacemos un corte transversal de la antena, y la  observamos al microscopio veremos en su interior una red de nervios muy manifiestos que sirven como aparato receptor y transmisor de sensaciones.
TÓRAX
En el tórax es donde se encuentra al aparato locomotor, estando constituido por tres segmentos o anillos,
que reciben los siguientes nombres de adelante atrás: Protorax, Mesotórax y Metatórax y un pequeño
segmento adicional llamado propodeo. En cada segmento lleva un par de patas, y en el segundo y tercero llevan cada uno un par de alas membranosas. También disponen de espiráculos (orificios), por donde entra el aire para la oxigenación del tórax.    
Al tórax también se le llama "corselete" y en su parte superior dorsal es donde se marcan las reinas, con el color del año correspondiente según el código internacional de colores, para identificar el año de su nacimiento.
Como ya hemos visto anteriormente las abejas tienen tres pares de patas, y éstas para que puedan tener movimientos se dividen en nueve piezas llamadas artejos, dos cortos el primero de los cuales se
encuentra unido al cuerpo, tres largos (el fémur, la tibia y el tarso), estando constituido este último por cuatro piezas.
El primer par de patas se encuentra situado en el protórax, y  tienen una serie de dispositivos o piezas que las emplean fundamentalmente para: la limpieza de los ojos, con una especie de cepillo; dos piezas (vellum y peine o cepillo), ésta última articulada, que se cierra a voluntad para la limpieza de las antenas.
En el último artejo del tarso tiene dos garfios, que los emplean para agarrarse a superficies sobre las que quiere caminar, que pueden ser lisas o rugosas, y también para agarrarse a otras abejas, formando la llamada cadena de la cera, o cuando enjambran al formar la clásica bola o enjambre.
El segundo par de patas se encuentran situadas en el mesotórax y no tienen ninguna característica especial.
En esta parte del tórax se abre el primer par de estigmas (espiráculos), de gran importancia en el diagnóstico de la enfermedad denominada Acarapisosis.
Estas patas llevan en el extremo del  tarso un garfio o espolón que emplean para desprender las pelotas de polen, que llevan en las “cestillas” del tercer par de patas.    
Una especie de cepillo, la emplean para la limpieza de las alas.
El tercer par de patas se encuentran situadas en el metatórax y son las más grandes.
Estas patas tienen los dispositivos para almacenar  el polen y propóleos, llamadas corbículas o “cestillos” del polen, que se encuentran en la parte exterior de la tibia, estos cestillos tienen unos pelos fuertes y algo curvados, lo que les permite retener el polen o propóleos recogidos de las flores o de los brotes que visitan las abejas, después de ser amasado con las mandíbulas.
Los “cestillos” del polen solamente los tienen las obreras, por el contrario las reinas y zánganos carecen de ellos por no necesitarlos.
En este tercer par tienen otro dispositivo, que lo emplean a modo de pinza para recoger las
laminillas de cera elaboradas en las glándulas cereras y posteriormente pasarlas a las mandíbulas para su amasado y posterior construcción de panales.
Las alas se encuentran en el tórax, las dos primeras más grandes se insertan en el metatórax y las otras dos más pequeñas en el mesotórax.
Estos dos pares de alas están formadas por una membrana muy delgada y transparente y reforzada por una red de nervaduras quitinosas, que al mismo tiempo permiten el riego de la hemolinfa (sangre de la abeja) y el aporte de oxígeno.
Poseen nervaduras convexas y nervaduras cóncavas y tienen, en  una zona determinada, una disposición
y medida (índice cubital) que sirve para clasificar las diferentes razas de abejas.
Cuando la abeja hace vuelos largos une las dos alas por medio de unos garfios o ganchos para formar una sola ala grande que hace que el vuelo sea mucho más veloz.
Por el contrario cuando hace vuelos de precisión para visitar las flores y recoger el néctar o polen estas las desenganchan  y pueden quedarse quietas en el aire como las libélulas.
EL ABDOMEN
El abdomen se compone de 9 segmentos, pero solo son visibles 6 en las hembras y 7 en los machos. Los segmentos abdominales poseen dos placas cada uno, llamándose a los dorsales "tergitas" y a los ventrales "esternitas", estando unidos éstos por membranas flexibles, lo que les permite una gran variedad de movimientos, como alargarse o acortarse y también curvarse en cualquier dirección.
Las membranas intersegmentarias del las esternitas,  de débil consistencia,  son perforadas por Varroa destructor para alimentarse con la hemolinfa de
la abeja.
En cada tergita tienen un pequeño agujero que son los estigmas o espiráculos, por donde entra el aire en el interior del insecto.
El abdomen se encuentra recubierto de pelos, y según su longitud y coloración de los segmentos son índices que también se emplean para la identificación de las diferentes razas de abejas.
En el abdomen nos encontramos con: las glándulas cereras, glándula de Nosanoff y aparato de defensa.
           

APICULTURA URBANITA (PALENCIA PIONERA)

Madrid_

El segmento laboral más eficiente de Nueva York no lleva corbata ni está pendiente del Dow Jones. Ha montado su oficina entre rascacielos pero jamás ha encendido un ordenador. Como a sus compañeros del frenético Manhattan, a ellas también se les pasa el tiempo zumbando (unas 10 horas al día para ser precisos). Han aterrizado las abejas en áticos y azoteas para elaborar rica miel urbana, diminutas obreras que se han puesto de moda en la ciudad que nunca duerme y que rinde culto a todo colectivo que optimice el rendimiento laboral y mejore el entorno.

Si no hace mucho fueron los jardines y huertos domésticos lo más en boga, ahora irrumpen las colmenas metropolitanas como tendencia entre ejecutivos, foodies y hipsters. Crecen sus adeptos desde que se levantara la prohibición en 2010 para un país con casi tres millones de colmenas. Se multiplica la adhesión (y rentabilidad comercial) y se desdoblan los apicultores (se cifran en unos 300 los que domestican las 258 clases de abejas melíferas y salvajes neoyorquinas). Muchos hacen doblete: por la mañana no separan los ojos del monitor y por la tarde se los protegen con mascarillas para cuidar panales y colmenas.
La mayoría forma parte del batallón de la New York City Beekeepers Association. Como Andrew Coté, su presidente y afamado ecohéroe de la Gran Manzana, que atiende a Fuera de Serie entre sus dulces menesteres. “Comencé en la apicultura cuando tenía 10 años, junto a mi padre, que entonces era bombero [trabajó en tareas de salvamento del 11-S] y que todavía es apicultor. Me mudé a Nueva York en 2007 y fue cuando me empleé en ello a tiempo completo”. Nacido a 45 minutos del río Hudson, vende miel a US$15 la tarrina. Las referencias parecen un tour turístico: polen de Brooklyn, jalea real de Queens, miel batida de la Segunda Avenida con la calle 14... Los miércoles se aposta en el mercado de granjeros de Union Square; los viernes, junto al Ayuntamiento; los domingos en Tompkins Square. Los botes de cristal vuelan.
Andrew también despacha enjambres, equipamiento y servicios apícolas desde su empresa Andrew’s Honey e imparte talleres por todo el mundo. “El año pasado estuve en Islandia, Kenia y las Islas Caimán. Ahora me marcho a Copenhague y Berlín, luego a Cuba...”, explica quien también pasó por Valencia para visitar las cuevas de Bicorp. Allí disfrutó de las primeras pinturas rupestres -8.000 años de antigüedad- que reflejan interactuación con abejas. “La apicultura se disfruta en muchos centros metropolitanos como Nueva York, París, Londres, Hong Kong, Tokio, Berlín... Hay riesgos, pero son mínimos [a él le pican todos los días]. En las ciudades la gente se mata por los taxis y los ciclistas, pero a nadie se le ocurre ilegalizarlos. La apicultura es una hermosa manera de conectar con la naturaleza en un entorno urbano”, subraya.
Como explica Coté, no sólo el Bajo Manhattan ha vivido esta invasión controlada de enjambres urbanos. En París, donde tambien se ha abierto la veda a las colmenas domésticas, un ejemplo son las instaladas en la Opera Garnier de París. Todo partió de Jean Paucton, de 76 años y encargado del mobiliario del recinto durante años, quien decidió instalar unas colmenas en el tejado, sorprendiéndose a la semana de ver las mismas rebosantes de miel. Jean ha llegado a vender en los distinguidos escaparates de Fauchon. El kilo de su miel ha alcanzado hasta US$136. Y ya sueña con hacer lo propio desde el cimborrio de la Torre Eiffel.
El hostil medio rural
Como Jean, otros emprendedores han instalado panales en 300 puntos de París que se pueden consultar en Google. “Esta idea surgió en Francia porque en 1994 aparecieron los pesticidas y plaguicidas con neonicotinoides. Por su culpa moría entre 30% y 40% de la colmena. Se acabó demostrando que el medio rural era hostil. Los franceses comprobaron que la miel de ciudad era fantástica y que la mortandad era menor”, explica Suso Arey, portavoz de AGA (Asociación Galega de Apicultura) y promotor del apiario del Jardín Botánico de Culleredo (La Coruña), que desde 2011 da una fantástica miel de eucalipto.
Extrapolar este activismo a enclaves como las azoteas de la Torre Picasso de Madrid o del Hotel Arts de Barcelona parece, de momento, lejano. En la actualidad, esta actividad se regula por el Real Decreto 209/2002. Queda a la observancia de cada comunidad autónoma regular el sector a partir de este texto.
Los efectos sobre la salud
Desde hace años, y no sin cierta controversia, se conocen las bondades de la apiterapia, es decir, el uso discrecional (previo análisis de sangre para comprobar la tolerancia del paciente) de la apitoxina de la picadura de abeja para atenuar reumas, artritis, lumbagos, afecciones respiratorias y hasta el estrés. ¿Cómo incidiría en la salud del perímetro próximo de una comunidad la instalación de una colmena? Aún no hay informes definitivos que demuestren y certifiquen los beneficios sobre la salud de enjambres y, además, algunos alergólogos consultados recelan de las colmenas en núcleos metropolitanos por temor a las picaduras.

JORNADAS APICOLAS EN PALENCIA APA-UCCL


 
 Brágimo /ICAL - UCCL presenta las II Jornadas Apícolas Estatales
PALENCIA - AGRICULTURA-GANADERÍA
Miércoles, 18 de Febrero de 2015 -

Palencia se convierte en sede de la apicultura europea con unas jornadas centradas en las especies invasoras y enfermedades de las abejas

ICAL - La cita se desarrollará el próximo fin de semana para analizar diferentes aspectos de la actividad apícola

Reconocidos expertos del ámbito internacional y profesionales de todo el país participarán durante este fin de semana en las II Jornada Apícolas Estatales, que se celebrarán en Palencia organizadas por la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) y la Asociación Palentina de Apicultores (APA) y que abordará diferentes aspectos de esta actividad ganadera que en Castilla y León suma con unos 500 profesionales y 240.000 colmenas.

sábado, 7 de febrero de 2015

JORNADAS APICOLAS NACIONALES EN PALENCIA 2015

La Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) y la Asociación Palentina de Apicultores han organizado unas jornadas nacionales sobre este sector que se celebrará en Palencia los próximos días 21 y 22 de febrero. La reunión congregará a representantes de la organización agraria procedentes de comunidades como Cataluña, Valencia y Asturias, además de ponentes que vendrán de Argentina.
Las jornadas abordarán diferentes aspectos de la apicultura, como las enfermedades de las abejas, la selección genética, la crianza de reinas o la mejora de estas especies, según informó ayer el presidente de UCCL, Francisco Salvador, al término de una reunión que mantuvo con el diputado Mario Granda para pedir el apoyo de la Diputación.
Salvador destacó que estas jornadas son muy importantes para el sector por el nivel de los ponentes. «Palencia será esos días la capital de la apicultura. Serán unas jornadas de formación y de cambio de pareceres. Además, beneficiará a la ciudad por los gastos que generará la reunión. Llevamos muchos tiempo luchando porque se celebre en Palencia», señaló el máximo dirigente de UCCL en la provincia.
Palencia cuenta con un número de colmenas que se cifra en 17.000. En Castilla y León hay 250.000, y en el conjunto de España, 2,5 millones. «La producción de las colmenas depende de cómo venga el año. Llevamos dos años malos, por lo que se recogen siete kilos de miel por colmena. Si el año viene bueno, se puede llegar a veinte kilos», explicó Francisco Salvador, que también es apicultor. El presidente de UCCL destaca que en los últimos años se han incorporado nuevos productores como profesionales. «Ahora hay una quincena, aunque la asociación la forma más productores que tienen colmenas, pero no a título profesional», señala.
Los problemas que tiene el sector son varios, entre los que Salvador cita la importación de miel de China, las enfermedades, las acciones de los osos y la presencia de la llamada avispa de rutina, «una especie invasora que mata a la abejas y que ha llegado a España a través de Francia y que se ha detectado ya en Burgos y Santander, aunque en Palencia no se ha visto aún», según destaca el presidente de la organización agraria.