martes, 3 de marzo de 2015

Nosemosis

Nosemosis, la enfermedad silenciosa 
Las previsiones de mortandad de colmenas con la llegada de la primavera son cuando menos, más altas que en los últimos dos o tres años
Una colmena afectada por la enfermedad.
Una colmena afectada por la enfermedad.
leonoticias.com
03/03/2015 (09:51 horas)
Vote 
Resultado 5 puntos5 puntos5 puntos5 puntos5 puntos (1 voto)
  Preparar para imprimir  Enviar por correo

 
La nosemosis es una enfermedad que apenas da síntomas por los que el apicultor pueda detectar el problema. Su diagnóstico sólo se puede confirmar mediante analítica de laboratorio. Este microsporidio acentúa su virulencia después de inviernos lluviosos y húmedos como el que llevamos hasta el momento. Por ello las previsiones de mortandad de colmenas con la llegada de la primavera son cuando menos, más altas que en los últimos 2 ó 3 años. No hay que olvidar que en los años de más mortandad de colmenas, del 2007 al 2010, esta enfermedad fue la principal causante junto con la Varroasis de la pérdida de más de 5.000 colmenas en la provincia.
Ante esta situación, la Consultora Apícola Urzapa, va a recoger muestras de todos sus abonados y analizar el grado de infestación de Nosema, a modo de análisis preventivo de la enfermedad. Esta analítica es gratuita para todos los abonados y servirá como muestreo de la situación de la enfermedad en toda la provincia de León, pues se van a analizar casi 100 muestras de abejas.
Los resultados finales serán analizados por la Veterinaria de Urzapa y trasmitidos a las Unidades Veterinarias para su estudio.
Todos aquellos apicultores que quieran participar y analizar sus abejas frente a Nosema, pónganse en contacto a través del 987634284 o en consultora@urzapa.com. Ultimo día para recogida de muestras, el jueves día 12 de marzo a las 17:00 horas.
 

lunes, 2 de marzo de 2015

CONDICIONES PAC

Principales requisitos y compromisos

La ayuda se concederá por superficie pecoreada con un máximo de 2 hectáreas por cada colmena.
El importe unitario de la ayuda anual, correspondiente al cumplimiento de los compromisos agroambientales en una relación de 2 hectáreas por colmena, es de 10,50 euros por hectárea.
Los beneficiarios deberán disponer de un mínimo de 150 colmenas ubicadas en territorio de la Comunidad de Castilla y León, comunicada al Registro de Explotaciones Ganaderas de Castilla y León en las condiciones establecidas por la normativa específica.
No superar las 100 colmenas por asentamiento.
Respetar una distancia superior a 1000 metros entre asentamientos de 50 colmenas o más y de 750 metros entre asentamientos con menos de 50 colmenas.
Mantener los asentamientos por los que solicita la ayuda un período mínimo de cinco meses consecutivos en Castilla y León, en el intervalo comprendido entre el día 1 de abril y el 30 de noviembre.
Mantener y cumplir los compromisos agroambientales y climáticos durante un período de cinco años consecutivos, a contar desde el primer año de reconocimiento de la incorporación a la medida agroambiental y climática.
Los beneficiarios deberán acoger a la ayuda anual al menos el 80% de las colmenas que figuran en el contrato.
Aplicar un sistema de lucha integral contra la varroasis complementando la lucha química con el empleo de métodos de lucha naturales.

Ecocolmena DESMONTA el FlowHive (Eco Versus FlowHive)

 ¿¿ FlowHive es un Timo ??

El dispositivo ya fue patentado 1939 por el español Juan Bizcarro Garriga
En el vídeo se muestra con que facilidad se recolecta… ¿miel?
Los (re)inventores han logrado compromisos de donaciones de 2,8 millones de dólares en 3 días
El éxito se debe a la preocupación social sobre el declive de las abejas y su estrés productivo.
En estos últimos días nos llegan muchas consultas a ecocolmena preguntando nuestra opinión sobre el Flow Hive Honey, un dispositivo especial que tiene una salida directa de miel, para cosechar este dulce manjar sin necesidad de abrir la colmena y no molestar a las abejas.
El proyecto Flow Hive Honey, de los australianos Cedar Anderson y Stuart Anderson, se ha presentado en la plataforma de crowdfunding INDIEGOGO, recabando compromisos de micro-donaciones por más de 2,8 millones de dólares americanos (USD), aunque su presupuesto inicial tan solo requería 70.000 dolares para su ejecución, lo cuál, a día de hoy, supone un 4.030% más de lo necesario, una cifra de apoyo casi imposible de imaginar en tan sólo 3 días de presentación del proyecto. Los compromisos de pago en las plataformas de crowdfunding solo se cargan a los donantes cuando el proyecto alcanza su presupuesto publicado, en este caso, muy superado, de modo que hay cerca de 7.000 personas esperando recibir sus cuadros Flow. Un enorme reto industrial.
El éxito de este relámpago de donaciones se debe a la preocupación que tiene la sociedad sobre el declive de las abejas y a la sensibilidad sobre el estrés productivo que sufren las abejas durante su reproducción dirigida y la extracción de la miel.

Ahora bien… ¿Qué hay de nuevo en este dispositivo de extracción de miel?

Flow Hive Honey Original 1939
Idea original de Juan Bizcarro (año 1939)
Tras leer los documentos de las patentes, podemos decir que: Nada. Nada nuevo. Fue inventado y patentado en las oficinas de España y USA (patente nº US2223561A) por Juan Bizcarro en el año 1939. Que barbaridad de tiempo, ¿no?. Sin embargo, los señores Anderson han publicado su patente el 18 de diciembre de 2014, con el número US20140370781A1. Ambos documentos pueden ser consultados y descargados.
La única diferencia entre el invento de Juan Bizcarro y los Sres. Anderson es que el primero basó la estructura de las celdas de los panales en metal, mientras que los segundos emplean plástico.
Para que la miel fluya con la facilidad que se ve en el vídeo, tendría que incorporar un árbol de levas, un sistema calefactable a los cuadros de plástico o instalar una bomba de vacío. Tiene que hacer mucho calor en Australia o la humedad de su miel ser muy alta. Han pensado en todo, en el Flow™ los usuarios pueden abrir una tapa para comprobar que las abejas ya han cerrado las celdillas con cera, para opercular la miel.
Los promotores nos vende la idea de un dispositivo que evita abrir la colmena y reduce el estrés a las abejas. De una u otra forma, no se las ayuda de esta manera, sino apoyando a los apicultores que realizan una labor impagable de sostenimiento de la vida rural y conservación de la Apis Melífera. Lo contrario es confundir la apicultura con una granja con salas de ordeño de ganado.
Flow Hive Honey Mecánico
Mecanismo de extrusión de las celdas (patente de 2014)
El proyecto de Flow Hive Honey cuenta con un mecanismo de “peine” que libera los fondos de las celdillas impresas en los panales de plástico, una función a modo de “exclusa” para facilitar su salida.

¿Realmente es miel lo que se extrae del Flow Hive Honey?

No, la miel y el néctar son dos cosas bien distintas. El néctar es recolectado por las abejas obreras en las flores, y tras llevarlo a la colmena se enriquece con una serie de transformación bioquímicas que realizan las propias abejas, incorporando enzimas y otros elementos que, junto la evaporación de la humedad, aportan durabilidad y un valor excepcional a la miel.
Pues bien, lo que vemos salir en el vídeo de promoción es más néctar que miel, ya que la miel es muy densa y apenas contiene humedad (tan solo entre un 17% – 23% las más usuales). La miel, por el sólo efecto de la gravedad, no sale con facilidad de una celdilla sin ayuda de una temperatura adecuada. El aporte de invención del prototipo de 1939 fue eludir las celdas operculadas con cera, de modo que la salida de la miel se realiza por una abertura interior, en el fondo de la celda que no es controlado por las abejas. Los “Anderson’s” aprovechan la misma idea y tan solo simplifican su construcción.
Las abejas transforman el néctar (líquido) en miel cuando logran evaporar la humedad (agua) e incorporan sustancias segregadas por ellas. Este proceso requiere tiempo, y mientras tanto el néctar es almacenado en las celdas hexagonales de los panales. Las abejas cierran las celdillas con cera (operculación) cuando el néctar pierde la humedad necesaria para no permitir el desarrollo de bacterias.
El néctar fermenta, pierde aromas y se degrada con rapidez
El néctar no contiene las propiedades y beneficios nutricionales-terapéuticos de la miel
Digámoslo claro: La miel (por sí sola) no “cae por un tubo”.

¿A qué nos lleva esta propuesta?

Elucubremos un poco.. ¿Qué le falta a ese invento?… imaginemos una locura: Un alimentador de azúcares disueltos y una tolva de polen… Y a partir de ahí las abejas ya no tienen que volar para recabar glucosas ni proteínas. Basta con que se les facilite dentro de la colmena para que las “máquinas bioquímicas, conocidas por abejas” hagan un proceso industrial a pequeña escala, devolviendo por un lateral el producto elaborado, que como hemos explicado no es miel.
Esto sería… TERRIBLE para las abejas y para los servicios de polinización que realizan en favor de la biodiversidad. Pero no hay nada que temer, inventos hay muchos y prevalecen los que valoramos con sentido común.
¿Llegaremos al paso previo a las salas de ordeño?. La técnica que nos quieren vender reduce el abnegado trabajo del apicultor cuidando a las abejas a una suerte de copas de ordeño similar al de las vacas y las cabras, guardando las lógicas distancias. Un artilugio que esconde detrás de sí una inocente pero aberrante idea que va en contra la condición de nuestros insectos, las abejas. Un mecanismo que abriría la puerta a los conceptos de “estabulación” y granjas de miel.
¿Nuestra opinión sobre el futuro del invento?
Lo que verdaderamente debemos hacer es apoyar el desarrollo rural, su población y sus profesiones artesanales y sostenibles con el entorno, principalmente a los apicultores que mejoran la BEEodiversidad cuidando de sus abejas.
El Flow™, como muchos gadgets, tendrá cierta aceptación en la apicultura urbana, pues a los urbanitas les gusta consumir tecnología. La apicultura urbana (o de jardín privado) es un esperanzador futuro, pues ayuda a sensibilizar los ciudadanos sobre la importancia de las abejas (y por ende, de los polinizadores) en nuestra cadena trófica de alimentación y en la protección de la biodiversidad de nuestros ecosistemas. Apoyar la apicultura urbana, y la miel de barrio, es una de las misiones que tiene ecocolmena. Pero esta propuesta de Flow Hive Honey ridiculiza a las abejas.
Veremos sistemas Flow Hive Honey en los jardines y casas del norte de Europa, menos viable es en España donde aún no hemos roto las barreras que impiden el desarrollo de la apicultura urbana. Este invento, como tantos otros, no dejan de ser una curiosa distracción para urbanitas que quieren trasladar el campo a las terrazas, cuando lo que verdaderamente debemos hacer es apoyar el desarrollo rural, su población, sus profesiones artesanales y sostenibles con el entorno.
Si quieres comentar esta publicación hazlo en la entrada de Facebook de la página de ecocolmena.
Jesús Manzano
activista social y ambiental
apicultor en ecocolmena

HONGO (nosema C.) vs. vIRUS ( iapv)

Desde EE UU hasta Austria, desde Argentina a Polonia, pasando por España, las abejas melíferas están desapareciendo por millones, poniendo en peligro cosechas enteras de fruta. Muchas son las causas que se han puesto sobre la mesa: un virus, un hongo, un pesticida. Pero desde hace tiempo esta cuestión ha sacado a relucir algunas hipótesis sin base científica alguna, como las semillas modificadas genéticamente, las antenas de telefonía móvil o las líneas de alta tensión.
El interés por desvelar el enigma atrajo la atención de numerosos centros de investigación del mundo sobre el Centro Apícola de Marchamalo, en Guadalajara, artífice del hallazgo de que el microsporidio Nosema ceranae estaba detrás del llamado «síndrome de despoblamiento de las abejas».
El Nosema ceranae es un microhongo afecta a los ejemplares más adultos; es decir, a los que están trabajando en el campo. La espora del Nosema ceranae entra por la boca de la abeja y se dirige al ventrículo (estómago) donde despliega un filamento y lo clava en la célula epitelial del ventrículo, transfiriéndole el esporoplasma, esto es, todo su material genético.
Ahí empieza un ciclo biológico que alcanza a todas las células del estómago, que deja de ser funcional, por lo que la abeja ya no puede comer, se debilita y muere.Aunque aún estén vivas, pese a su debilidad, la mayoría no vuelven a sus panales por un mecanismo de defensa. Por eso, la abeja reina y las jóvenes no suelen verse afectadas. Los cuerpos de las adultas no se encuentran, pues suelen morir alejadas de la colmena y son pasto de otros insectos y reptiles, y la colmena queda casi vacía, con la reina y unas pocas abejas jóvenes.
Para llegar hasta este parásito han sido necesarios 7 años de investigación, pues los síntomas que produce en las abejas melíferas son parecidos a los causados por otro parásito, el Nosema apis (que sólo causa epidemias periódicas, cada 5 ó 6 años) Asimismo, se hicieron pruebas sobre algunos pesticidas y las muestras de miel, abejas y polen no presentaban efectos que pudieran ser tóxicos para las abejas.
En España podrían estar bajo los efectos del parásito Nosema ceranae más del 50% de las colmenas. Estamos hablando de un censo oficial de dos millones y medio de colmenas, aunque cifras no oficiales aumentan estos números hasta los tres millones. Desde el Centro Apícola de Marchamalo aseguran que en los últimos años han desaparecido entre un 30% y un 35% de las colmenas existentes.
Referente mundial
Tras el hallazgo, investigadores de todos los países volvieron sus ojos hacia el pequeño laboratorio del Centro Apícola de Marchamalo, que se ha convertido extraoficialmente en la referencia mundial para ver qué está pasando con las abejas, recibiendo muestras de todas partes de España, así como de Francia, Alemania, Eslovenia, Polonia,Austria, Argentina... de muchos países, menos uno, Estados Unidos.
Tras la publicación de su hallazgo, la partida de muestras que esperaban a finales de abril de EE UU no llegó. En julio, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos anunciaba un plan de acción para investigar las causas y combatir el «síndrome de despoblamiento de las colmenas». No querían aceptar que las causas ya las había revelado el laboratorio español. En este contexto, la revista Science acaba de publicar un estudio en el que se descarta «la contribución significativa de Nosema ceranae al riesgo del síndrome de despoblamiento de las colmenas» y se aporta un nuevo «candidato principal», el virus de parálisis aguda de Israel (IAPV).
A pesar de que los autores del estudio, dirigidos por Ian Lipkin, del Colegio de Salud Pública de la Universidad de Columbia, reconocen que «no han probado una relación causal» entre la infección por este virus y el síndrome que afecta a las abejas melíferas, sí afirman literalmente en el estudio que «el Nosema ceranae no contribuye significativamente al riesgo para que se produzca el síndrome de despoblamiento».
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores han utilizado un pirosecuenciador para secuenciar el genoma de 51 abejas, 30 afectadas por el síndrome de despoblamiento y 21 sanas, y analizar lo que quedaba aparte del genoma. Y encontraron cuatro agentes: Nosema apis, Nosema ceranae, el virus israelí de parálisis aguda y el virus de Cachemira. Estos virus son picornavirus, cuyo genoma está formado por ARN y que se caracterizan por aparecer de manera inoperante y sólo producen la enfermedad cuando el sistema inmune está dañado, por ejemplo, por la barroa o microsporidios como Nosema apis o ceranae.
Los investigadores argumentan sus conclusiones en que el Nosema ceranae aparece en todas las muestras estudiadas, incluso en las de abejas sanas, mientras que el virus israelí sólo aparece vinculado a las abejas enfermas, según asegura Edward Holmes. Sin embargo, un cuadro de los documentos que se adjuntan al estudio revela que en un caso (4,8% de las 21 muestras de abejas sanas) se detectó este nuevo virus.
Desde el Centro Apícola de Marchamalo, su asesor de investigación, Mariano Higes, explica que «no es cuestión de números, sino de agentes infecciosos». Además de resaltar que se trata de una cantidad escasa de muestras, Higes destaca que Nosema ceranae aparece en el 100% de las muestras de abejas enfermas, frente al 83,3% del virus ísraelí y el 90% del Nosema apis.
A su juicio, que casi no aparezca (una sola vez) entre las abejas sanas no significa que éste sea el elemento diferenciador, puesto que sin Nosema ceranae, que aparece en 17 de las 21 muestras de abejas sanas, este agente no se replicaría. Es igual que la varroa, cuyo ataque provoca que todos esos virus se repliquen. Además, dice Higes que, aunque la colmena ahora no esté enferma, si tiene Nosema ceranae, las abejas acabarán muriendo dentro de 6 a 18 meses.
Antibiótico
Higes apunta además que el tratamiento que ataca al Nosema ceranae, un antibiótico llamado fumagilina, ha dado muy buenos resultados en las colmenas tratadas en nuestro país, consiguiendo duplicar la producción de miel y aumentar la de polen. Si la fumagilina consigue repeler el ataque del Nosema, estos virus no pueden replicarse, con lo que no puede ser la causa última, aunque sí un factor más.
Más allá de lo que Mariano Higes considera «una fría estadística del valor predictivo» y «una interpretación superficial de unos datos», lo que este investigador sí tiene claro es que la prevalencia de Nosema ceranae en Estados Unidos es elevadísima: «Es una epidemia, pues aparece en 47 casos de los 51 analizados».
En cuanto a nuestro país, donde las colmenas sometidas a tratamiento con fumagilina y a un posterior control exhaustivo -que implica un seguimiento de la enfermedad, tener localizados los puntos con más problemas y hacer análisis de todo: pesticidas, polen, qué comen las abejas...- empiezan a recuperarse, Mariano Higes apunta que las condiciones meteorológicas de este año podrían traer un nuevo repunte de la enfermedad en otoño, porque ya se están produciendo reinfectaciones.
Y es que el control debe ser férreo porque las abejas que mueren hacen de reservorio de la enfermedad y las esporas suponen un riesgo alto de infección.

Antibiotico detectado en Mieles de la Alcarria.

Tilosina

La Tilosina es un antibiótico del grupo de los macrólidos utilizado para combatir neumonía, septicemia hemorrágica, mastitis, conjuntivitis, leptopirosis, micoplasmosis, etc. en diversos animales domésticos como ovinos, caprinos, bovinos, cerdos y aves.
Tiene acción terapéutica sobre Streptococcus spp. razón por la cual se encuentra remanente como contaminantes de mieles, en virtud que es utilizado en apicultura en el tratamiento de loque americana y loque europea; es un antibiótico autorizado en Argentina.

 Nota de prensa :

Retiran cuatro lotes de miel de La Alcarria en los que se detectó el antibiótico tilosina

El antibiotico no supone ningún riesgo para la salud de los consumidores y la DO ha sido informada

27/02/2015

Retiran cuatro lotes de miel de La Alcarria en los que se detectó el antibiótico tilosina
La empresa productora de miel Colmeneros de la Alcarria S.L. ha dado por solventado el problema generado por la presencia en cuatro lotes de tilosina, un antibiótico que no supone ningún riesgo para la salud de los consumidores, que ya han sido retirados del mercado. Así lo ha dado a conocer hoy la empresa en una nota de prensa, en la que ha asegurado que tan pronto como la anomalía ha sido detectada, las series afectadas se han retirado del mercado y suspendido su comercialización. Asimismo, ha precisado que las series de producción retiradas del mercado son las identificadas con los códigos DM-16, DM-17, DM-18 y DM-19.
        Colmeneros de la Alcarria ha explicado que, aunque es un antibiótico que no supone ningún riesgo para la salud del consumidor, el uso de la tilosina no está autorizado en la ganadería de las abejas, aunque sí en aves, ganado porcino, vacuno u ovino.
      Por otra parte, la empresa ha indicado que toda la información ha sido puesta a disposición del Consejo Regulador de la Denominación de Origen 'Miel de La Alcarria'.
      Tras una primera investigación, todo apunta a un error de alguno de los apicultores en la utilización de este antibiótico no autorizado en la ganadería de las abejas, aunque inocuo para las personas.
     La empresa ha insistido en que el problema ha sido ya solventado y ha subrayado que las series que están comercializadas cumplen con rigor la normativa vigente y los requisitos de calidad marcados por la normativa vigente y el Consejo Regulador de la D.O. 'Miel de La Alcarria'.
      También ha lamentado el trastorno que se puede haber ocasionado a los clientes, aunque ha reiterado que la tilosina no tiene riesgos para el ser humano.
(Foto: Archivo, un producto de la empresa)